Periodismo con mapas

Nunca ha sido tan sencillo obtener datos. La ley de transparencia, aunque se deje notar poco a poco, las bases estadísticas utilizadas por muchos organismos e instituciones y la tecnología nos permiten acceder a tanta información que hasta ha dado lugar a un nuevo género, el «periodismo de datos». (Con ejemplos tan notables como este de Datadista, Playa Burbuja).

Recuerdo a alguien que me dijo que eso del periodismo de datos, en un medio local, no tenía demasiada aplicación.

Error.

Solo hay que encontrar la óptica adecuada. El punto de vista. Y muchas veces no hace falta una gran cantidad de datos, basta con que sean significativos. En los últimos meses hemos utilizado mapas para darle valor a esos datos que teníamos, con cuatro casos con matices muy distintos.


EL CASO DEL COMERCIO EN CRISIS

Es una vieja reivindicación del comercio local. El centro se vacía, nos decían. Hay calles enteras que están muertas. Y a la pregunta de «¿tenéis datos?», un simple «no». El último estudio serio es de hace años, y eso en un tema como este, en el que los locales abren, cierran y se traspasan a toda velocidad, lo invalida como fuente. ¿La Cámara de Comercio? Se quedó sin financiación para hacer esos informes. ¿El Ayuntamiento? Tampoco tiene nada actualizado. La solución era hacerlo a la vieja usanza. Esto es, recorrer a pie el «centro» y anotar el total de locales de cada calle y cuántos de ellos están abiertos.

El primer día anduve seis kilómetros. El segundo, 11. La primera ventaja es que te ahorras el gimnasio. La segunda, que los datos que obtienes son irrebatibles.


EL CASO DEL MAPA HECHO CON DATOS APORTADOS POR LAS LECTORAS.

La idea de los espacios del miedo rondaba mi cabeza desde una charla en TEDxValladolid en el año 2015. Expusimos el tema en la web y pedimos participación por correo o whatsapp. Resulta complicado para cualquiera escribir para contar el miedo que sufrió cuando la abordaron en un túnel del tren o en aquella calle mal iluminada. Recurrí a los contactos de mi agenda. Pedí a más de cien mujeres de todos los ámbitos, capaces de hacer llegar correctamente lo que pedíamos, que lo difundieran entre sus conocidas. Funcionó. Con sus aportaciones hicimos un mapa de los espacios del miedo en la web, que actualizamos a medida que llegaban nuevos testimonios.

A cada punto definido como espacio del miedo le añadíamos el testimonio que lo había determinado así (o al menos uno de ellos) y, si era posible, una foto del lugar. Así hicimos el mapa para la web.


EL CASO DE LAS LICENCIAS DE ASCENSOR

«La de licencias de ascensores que aprobamos en las juntas de Gobierno del Ayuntamiento», dice un concejal.

Y de esa frase surge un tema que combina dos datos, licencias de ascensores y envejecimiento de la población. El contexto inicial lo ofrece el edil de Urbanismo, Manuel Saravia, que explica que en pleno desarrollo urbanístico de la ciudad, años sesenta y setenta, la normativa no obligaba a poner ascensor en bloques de menos de 14 metros de altura desde el arranque de la escalera (4 ó 5 plantas, según). Eso es visible a simple vista en barrios como Rondilla, 4 de marzo, Delicias…

Comenzamos por examinar todas las actas de las juntas de gobierno del Ayuntamiento desde la fecha actual hasta enero de 2015 (son de periodicidad semanal y se cuelgan en la web municipal). Cada licencia de ascensor la llevamos a un Excel en el que apuntamos la calle y número en el que se solicita y obviamos las que se deniegan. Suele ser por defectos de forma que luego se subsanan, así que de este modo evitamos duplicidades. Las cuatro hojas de Excel, correspondientes a los años 2015, 2016, 2017 y 2018, las importamos en un Google Maps con cuatro colores diferentes.

Luego acudimos a los datos del padrón distribuido por barrios, también en la web municipal. Buscamos los de aquellas zonas donde más licencias se han pedido y nos encontramos que en torno a un 20-25% de la población de esas zonas tiene más de 70 años. Tenemos el reportaje. Solo queda escribirlo.


EL CASO DEL VALLADOLID SOÑADO

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid contempla una serie de actuaciones en una franja muy concreta de la ciudad, de aproximadamente 1,5-2 kilómetros, que es donde se ubicaban antaño los grandes palacetes y casas nobles de la villa. Víctima de un desarrollismo mal entendido, el casco histórico de la ciudad quedó reducido a la mínima expresión. La ambición del Ayuntamiento es recuperarlo.

Aquí necesitábamos un mapa distinto. Para la versión papel utilizamos una vista aérea que el infógrafo, Perico Resina, «recortó» en una especie de relieve, para mostrar cuál sería el itinerario exacto y, a su alrededor, presentar las principales obras que habría que acometer.

En la web utilizamos esta vez un tipo de mapa diferente, una herramienta gratuita llamada Storymap. Permite crear un recorrido en el que se presenta cada elemento en su posicionamiento geográfico y se puede acompañar de un texto y una foto. Se lee perfectamente, además, en todo tipo de dispositivos. Lo puedes ver insertado en la noticia original, aquí.

En este caso, además, recurrimos a fuentes documentales muy clásicas: la Bblioteca de Castilla y León. Allí consultamos algunos ejemplares, amén de otro libro que adquirimos en la Universidad de Valladolid (que era la editora en este caso). Por eso nos pareció relevante incluir una pieza vinculada con la bibliografía utilizada, por si algún lector gusta de profundizar en el tema. Ese listado de libros está en este enlace.

Leave A Comment

POR MESES

mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

ARCHIVOS

LICENCIA

Colocar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.