Jetaparking: del periódico a la Academia
Un día se te ocurre un tema alejado de la rutina habitual. ¿Por qué no escribir sobre todos aquellos que aparcan mal y explicar por qué no deberían hacerlo, por qué eso los convierte en incívicos y por qué es especialmente sangrante cuando lo hacen en plazas para personas con discapacidad? Y aprovechas la etiqueta con la que hace tiempo empezaste a adjetivar las fotos de algunos de esos maleducados, #jetaparking.
Y resulta que, sorprendentemente, el artículo adquiere una repercusión imprevista, que se acentúa cuando otros medios nacionales, como El País, Onda Cero, Cuatro o Telecinco se hacen eco de la iniciativa y del dichoso ‘hashtag’.

El hecho de que la etiqueta se viralice, y que lo haga después de que los medios tradicionales se hagan eco de su uso, y no de un modo más ‘natural’, a través de su simple expansión en la red social en la que nació, dio lugar a intentar ir un paso más allá. Junto a mi santa, la doctora e investigadora en Periodismo Estrella Alonso del Barrio, propusimos un estudio del caso que demostrara, con datos, que la viralización de un contenido podía venir provocada precisamente por la acción de los medios tradicionales.
El resultado fue un artículo científico que se presentó al Congreso de Ciberperiodismo de Bilbao y que fue finalmente publicado en la revista Mediatika, en el número 17.
El artículo completo puede leerse íntegro en el siguiente enlace: De Twitter a la educación cívica. Análisis del hashtag #jetaparking y la influencia de los medios de comunicación tradicionales en su viralización